Ir al contenido principal

¿Qué es una investigación científica?

Una investigación científica hace referencia a un método de reflexión, de control y análisis que se propone aportar nuevos hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico. La información que resultará será de carácter relevante y creíble, pero no podrá decirse que es absolutamente verdadera ya que la ciencia siempre avanza, reinventa y corrige datos o investigaciones.

Aquellos que realizan esta clase de investigaciones son denominados científicos, y en el tiempo actual, los recursos que pueden tomar las investigaciones las limitan pues van a la mano con el tiempo que lleve desarrollarlas. La ética en este tipo de investigación se refiere no provocar sufrimiento evitable a los animales de experimentación y dar respeto al entorno que comparten más personas y seres, así mismo la confidencialidad de datos de los individuos.

Los objetivos que lleva una investigación científica son: conocer hechos y formular hipótesis, hallar respuestas con referencia a preguntas hechas, reformular y enfocarse en una o más teorías, resolver el problema y mejorar la situación, proporcionar información sobre lo investigado. 
La investigación científica está compuesta por tres grandes elementos:
  • El objeto, es lo que se va a profundizar e investigar. 
  • El medio, el conjunto de técnicas adecuadas para realizar la investigación. Esto también será temporal, pero se ha establecido un método científico con el que se cree que podrán ponerse a prueba y asegurarse de que las proposiciones sean fidedignas. El método consiste en la observación, luego la recolección de los datos relevantes de esa observación, a partir de ello formular la hipótesis, realizar la experimentación que la constata y a partir de ello elaborar una conclusión. En el paso de la hipótesis es donde interviene la capacidad del científico, pero podrá estar equivocado: en ese caso, luego de la conclusión podrá volverse a ese paso y plantear otra alternativa.
  •  La finalidad de la investigación son los motivos que permiten llevar a cabo una investigación. 
Los fines de la investigación son: 
  1. La extracción de información de un fenómeno.
  2. Contrastar el desarrollo del fenómeno.
  3. Elaboración y demostración de una teoría. 
  4. Recoger información para verificar o mejorar una teoría o proceso.
  5. Obtener metodología auxiliar para una investigación.
La clasificación según el propósito: pura y aplicada
  • Investigación Pura: Se busca aumentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es decir se encarga de buscar información para desarrollar una teoría sobre un determinado problema.
  • Investigación Aplicada: Busca conocimientos con fines de aplicación inmediata a la realidad para ser modificado; es decir presenta solución a problemas prácticos más que formular teorías sobre ellos.
Su clasificación según el nivel de conocimientos: exploratoria, descriptiva, explicativa

  • Investigación Exploratoria: Es aquella que sólo se propone alcanzar una visión general del tema en estudio, o sea, buscar el tópico de interés, formular el problema y delimitar futuros temas de investigación.
  • Investigación Descriptiva: Propone conocer grupos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. No se ocupa de la verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio teórico.
  • Investigación Explicativa: El científico se preocupa más en buscar las causas o los por qué de la ocurrencia del fenómeno, de cuales son las variables o características que presenta y de cómo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto de conocerlos con mayor profundidad.

Su clasificación según la estrategia: documental, de campo, experimental
  • Investigación Documental: Se basa en análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes de información. A esta investigación se adscribe el concepto de Investigación documental o bibliográfica.
  • Investigación de Campo: La estrategia que cumple el investigador se basa en métodos que permiten recoger los datos en forma directa de la realidad donde se presenta. Los datos obtenidos son llamados primarios o de primera mano.
  • Investigación Experimental: Cuando el investigador manipula los datos directamente o mediante la creación de condiciones para establecer mecanismos de control y llegar a conocer las relaciones causa-efecto del fenómeno. Persigue el control de varias variables, dejando alguna de ellas sin modificar para ver su efecto.
En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:
a) Estar planificada, tener una previa organización.
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación.
c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que esté en duda y sea necesario verificar.
d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y sentimientos.
e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda.
f) Apuntar a medidas numéricas en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables.
g) Ofrecer resultados comprobables y verificables.
h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigadas, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico.
Las etapas de la investigación científica educacional son:

  • La preparación de la investigación.
  • La planificación.
  • La ejecución.
  • El procesamiento de la información.
  • La redacción del informe de la investigación o comunicación de los resultados.


El proceso que tiene una Investigación Científica es el encontrar la respuesta a los problemas trascendentes que el hombre se plantea, con el fin de hallar información significativa que promueve el aumento al conocimiento humano y enriquecen la ciencia. 
Empero para validar la información obtenida requiere ser sustentada en pilares fuertes, los cuales son las vías o etapas realizadas para lograr el hallazgo de la respuesta.

Fuentes
Bunge, M., “La investigación científica”, Ediciones Ariel, Barcelona.
Ráfales Lamarca, E., “Metodología de la Investigación técnico-científica”. Edit Rubiños, Moscú.
Referencias
Neil J.Salkind, Métodos de Investigación.
Imagen sacada de http://www.conicyt.cl/regional/files/2013/08/invest3.jpg


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taxonomía de las variables

Fuentes: Int. a la Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. Julio Cesar Casaola, capitulo 6

Control de las manifestaciones hemorrágicas en la trombocitopenia inmune primaria.

Control de las manifestaciones hemorrágicas en la  trombocitopenia inmune primaria. Imagen extraída de Consalud.es Resumen La trombocitopenia inmune primaria, es una enfermedad hematológica autoinmune que afecta a las plaquetas.  El manejo de su diagnóstico y tratamiento ha provocado polémicas durante muchos años, debido a que el sistema inmune del paciente produce anticuerpos contra sus propias plaquetas que las destruyen y suprimen la correcta elaboración en la médula ósea.  El objetivo principal es disminuir la variabilidad clínica haciendo un enfoque en el manejo terapéutico de la posibilidad que tiene el paciente de sufrir alguna hemorragia cuyo fin es el obtener los mejores resultados clínicos, con un menor número de  acontecimientos inesperados  en la calidad de vida junto a reacciones adversas que pueda presentarse. INTRODUCCIÓN      La  trombocitopenia inmune primaria (PTI)...